España se sitúa a la cabeza del despliegue de redes 5G Standalone (5G SA) en Europa, según el informe 5G Quality of Experience Benchmarking Europe, elaborado por MedUX —firma especializada en análisis y medición de la calidad de redes móviles—. No obstante, este avance en infraestructura contrasta con carencias significativas en calidad de servicio (QoS) y calidad de experiencia (QoE), especialmente en ámbitos como el vídeo en streaming y los videojuegos online.
Un análisis continental basado en experiencia real
Presentado en Madrid, el estudio utiliza datos de crowdsourcing obtenidos de más de 50 millones de usuarios en más de 100 países. A partir de esta base, MedUX revela una brecha clara entre las cifras oficiales de cobertura y la realidad del uso. Aunque la Comisión Europea estima una cobertura 5G del 94%, los usuarios europeos acceden realmente a redes 5G solo el 48% del tiempo.
España lidera en 5G SA y uso de Banda C, pero no en disponibilidad plena
En cuanto a 5G SA, España se sitúa en primer lugar con un 4,5% de disponibilidad, por delante de República Checa y Portugal. También destaca en el uso de la Banda C (3,4-3,8 GHz), una franja fundamental para conexiones 5G de alta calidad, lo que le permite posicionarse entre los tres primeros países europeos. Sin embargo, en disponibilidad general de 5G, con un 58%, España queda por detrás de Países Bajos, Grecia, República Checa, Dinamarca y Luxemburgo.
Problemas persistentes: latencia elevada y escasa adopción de dispositivos 5G
España presenta dificultades en indicadores clave que afectan a la experiencia de uso. La latencia media continúa siendo demasiado alta: ocupa el puesto 21 de 24 países analizados, superando únicamente a Suecia, Polonia e Italia. A esto se suma una adopción insuficiente de dispositivos compatibles con 5G, que apenas alcanza el 30%, en comparación con una media europea del 40% y más del 50% en países como Noruega o Dinamarca.
Otros parámetros, como el jitter (variación de la latencia) o la pérdida de paquetes, también reflejan un rendimiento desigual. En España, la tasa media de pérdida de paquetes supera el 0,5%, lo que compromete aplicaciones sensibles al tiempo real, frente al 0,3% registrado en países líderes como Suiza o Dinamarca.
Streaming y videojuegos: principales debilidades del entorno 5G español
El informe dedica un apartado específico a dos de los usos más populares del 5G: el vídeo en streaming y los videojuegos en línea. En ambos casos, España presenta un desempeño por debajo de la media europea:
Streaming
-
Velocidades de carga inferiores a los 40 Mbps en gran parte del país.
-
Mayor tiempo de arranque de vídeo de toda Europa.
-
Alta proporción de sesiones de vídeo por debajo de la resolución 4K (2160p), lo que afecta negativamente a la experiencia visual.
Gaming
-
España se encuentra entre los países con peor experiencia de juego en red, solo por delante de Grecia y Rumanía, principalmente por la alta latencia.
Entre la infraestructura avanzada y el reto de la calidad real
Desde MedUX señalan que estos resultados permiten no solo detectar debilidades, sino también identificar oportunidades para evolucionar. Rafael González, vicepresidente de la compañía para EMEA, subraya que el informe proporciona herramientas útiles para comprender las causas del bajo rendimiento y actuar sobre ellas.
Luis Molina, CEO de MedUX, destaca que el objetivo es ayudar a países como España a convertir la infraestructura ya desplegada en una experiencia 5G plena, orientada a mejorar la conectividad como elemento de desarrollo tecnológico y social sostenido.